LENGUAS ROMANCES
Francisco Moisés Estrada
Hace ya un tiempo que he estado pensando acerca de este tema, tal vez porque es muy importante para conocer, respetar y amar nuestra propia lengua ya que esta es una muy útil herramienta. Invito al lector que reflexione acerca de este tema a la vez que lee este texto. El cual si es que explicara más detalladamente este escrito sería demasiado largo ya que tiene muchas vertientes tanto sociales como políticas, etc.
Lenguas romances “Las lenguas romances son aquellas que son de la rama indoeuropea de idiomas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente surgieron a partir del latín vulgar (…) (entendido etimológicamente como el habla del vulgo o gente común)” (Wikipedia).
También denominadas lenguas románicas o neolatinas, surgieron a partir de pequeños cambios fonético-escritos del latín, el cual se fue abandonando y pasó al lugar de lengua aprendida y no lengua materna. Lo cual implica bastantes razones una de ellas es que solo los sacerdotes y gobernantes tenían el derecho de ser instruidos en el “latín culto”.
“Actualmente se conocen alrededor de veinte lenguas romances distintas. Y también actualmente solo media docena de ellas tienen un uso general y el resto están en diferentes grados de amenaza” (Wikipedia).
Bastantes de ellas se encuentran en zonas de los actuales países de España, Francia e Italia (otra de las posibles cusas de esta latente amenaza es la implementación de los idiomas oficiales y la escasa promoción de aquellas lenguas) Neolatino(a) proviene del griego “neos”= nuevo y “latina”= latín (…). Juntando esas dos palabras se entiende mejor dicho término. Cabe recalcar que el latín al ser una lengua indoeuropea se relaciona también con el griego y el sanscrito. “Algunos de tales idiomas que se hablan actualmente son: el español, italiano, portugués, francés, aragonés, gallego, catalán, rumano, esperanto, sardo, etc.” (Yahoo).
Aunque de hecho el esperanto es una legua muerta ya que no se oficial en ningún país, ya que es un invento moderno que está basado en algunas lenguas romances, germánicas y algunas de oriente como el japonés. Cuyo propósito en un principio era (y es) unificar a los cinco continentes con una lengua aprendida ( y facilitar las comunicación entre personas de otros lugares), y como su nombre lo dice es una “esperanza”.
En conclusión las lenguas romances son producto de la evolución del latín vulgar en diferentes partes de su imperio provocando cambio morfológicos del idioma y siendo influenciados por dialectos que se hablaban (o hablan) en la zona y en otros caso viéndose influenciados por otros idiomas como son las lenguas germánicas. Esto demuestra que la lengua no es más que una herramienta y hay que aceptar que como tal también va evolucionando y ajustándose a las necesidades para las que es requerida, el ejemplo de las lenguas románicas es uno muy claro ya que de una sola lengua surgieron más de veinte diferentes, y aunque de esas solo se hablen alrededor de seis generalmente como lengua oficial (cabe recalcar que las demás no son dialectos sino lenguas independientes [ aunque algunas de estas también tienen sus propios dialectos como son el valanciano y el LAPAO {dialectos del catalán}]).
Y eso me lleva a pensar si es que eso pasó con el latín, que es lo que podría pasar con el español u otras lenguas (aunque de hecho ya está empezando a pasar ya que tan solo en lugares como son Argentina y España los pronombres personales: Tu, ustedes, su, se han cambiado por el voseo [utilizar vos, vosotros, vuestro, etc.])
No hay comentarios.:
Publicar un comentario